Archive for abril, 2013
Ices2, Instalación y Configuración de un cliente Streaming en GNU/Linux
Ices2
Instalación y Configuración de un cliente Streaming en GNU/Linux
Información General

Ices2: Instalación y Configuración de un cliente Streaming GNU/Linux por el Equipo Técnico de la Radio Comunitaria FM Reconquista 89,5 Mhz se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.
En este post describiremos la forma de instalación y configuración de un cliente streaming para GNU/Linux y enviar audio al servidor que la Asociación tienen disponible para las radios socias (http://tecnicos.aler.org/index.php/streaming-para-nuestras-radios/) o hacia cualquier otro servidor “Icecast” para la realización de transmisión de radio mediante Internet.
El programa de referencia es «ices2» http://www.icecast.org/docs/ices-2.0.0/, si bien no posee interfaz gráfica, se ejecuta por terminal (consola), es muy fácil su configuración y ejecución, y presenta gran estabilidad en la transmisión de audio.
Las imágenes que se presentan en este documento se obtienen de la instalación de Ices2 sobre la distribución Ubuntu (sistema operativo basado en GNU/Linux)
Instalación y Configuración
Para instalarlo desde cualquier distribución de Linux debemos abrir la terminal (consola) y escribir: sudo apt-get install ices2, presionamos “Enter” e ingresamos con la clave de root (usuario administrador en Linux). El comando anterior sirve también para cualquier otra distribución basada en Debian, para otras distribuciones basadas en Fedora es posible que funcione algo como yum search ices2
Una vez finalizada la instalación, buscamos el archivo de ejemplo de configuraciones “ices-alsa.xml” ubicado en la carpeta: /usr/share/doc/ices2/examples.
Copiamos el archivo “ices-alsa.xml” y lo pegamos en nuestra carpeta personal («home/miusuario»)
Luego abrimos y configuramos los parámetros de transmisión por streaming (los del servidor de Aler, o el servidor que estemos utilizando). Los parámetros son: servidor, puerto, clave, punto de montaje, codec, calidad de transmisión con la que vamos a emitir, la descripción de la radio y la ubicación del log, entre otras cosas. A continuación en color rojo las lineas mas importantes del archivo “ices-alsa.xml” que hay que modificar para la configuración de la transmisión, y en color azul comentarios que no van en el archivo, son solamente para saber para que sirve cada parámetro.
<? Xml version = «1.0»>
<ices>
<- Ejecutar en segundo plano ->
<Fondo> 0 </ fondo>
<- Donde van los logs. ->
<logpath> / var / log / ices </ LogPath> <!–Ubicación del archivo log, conviene cambiar a: “home/miusuario”–>
<archivoregistro> ices.log </ logfile> <!–Nombre del log–>
<- Tamaño en kilobytes ->
<logsize> 2048 </ logsize>
<- 1 = error, 2 = warn, 3 = INFOA, 4 = debug ->
<loglevel> 4 </ nivel de registro>
<- Logfile se ignora si se establece en 1 ->
<consolelog> 0 </ consolelog>
<!– Nombre opcional para escribir Identificación del proceso ->
<-! <pidfile> /home/ices/ices.pid </ pidfile> ->
<stream>
<-! Metadatos utilizados para la inclusión en al descripción de la transmisión ->
<metadata>
<nombre> Nombre de la Radio</ name>
<Genre> Género </ género>
<description> Una breve descripción de su radio </ description>
<url> http://mysite.org (sitio web de la radio)</ url>
</ Metadata>
<!– Input module.
En este ejemplo se utiliza el módulo ‘alsa’. Toma de entrada de la
Dispositivo de audio ALSA (por ejemplo, entrada de línea) y la procesa para transmitir .
encoding. –>
<input>
<module> alsa </ module>
<param name=»rate»> 44100 </ param> Frecuencia de Muestreo (Aumenta la calidad al disponer de más muestras por segundo)
<param name=»channels»> 2 </ param> Define transmisión estéreo o mono (1 o 2 canales)
<param name=»device»> hw: 0,0 </ param> Dispositivo de audio (habitualmente queda por defecto)
<- Leer metadatos (de la entrada estándar por defecto, ->
<-! Nombre del archivo se define a continuación (si este último, sólo en SIGUSR1) ->
<param name=»metadata»> 1 </ param>
<param name=»metadatafilename»> test </ param>
</ Input>
<-! Stream instance. .
Usted puede tener una o más instancias aquí. Esto le permite
enviar los mismos datos de entrada a uno o más servidores (o a diferentes
puntos de montaje en el mismo servidor). Cada uno de ellos pueden tener diferentes
parámetros. Esto es principalmente útil para a) la retransmisión a múltiples
servidores independientes, y b) codificar / recodificar a múltiples
bitrates.
Si una instancia de falla (por ejemplo, el servidor va asociada
abajo, etc), los demás seguirán funcionando correctamente.
En este ejemplo se define una sola instancia hacer la codificación en directo
baja tasa de bits. ->
<instance>
<!– Server details.
Defina el puerto de host y el servidor aquí, junto
con la contraseña de origen y punto de montaje. ->
<hostname> localhost </ hostname>
Aqui va el servidor de Transmisión<puerto> 8000 </ port>
Puerto por el cual se transmite<contraseña> password </ password>
Clave del punto de montaje<mount> / example1.ogg </ mount> Punto de montaje de la transmisión
<yp> 1 </ yp> <- permite stream que se anuncian en YP, por defecto 0 ->
<!– Live encoding/reencoding:
(codificación en directo)
<encode>
<calidad> 0 </ calidad>
<samplerate> 22050 </ SampleRate>
(Aumenta la calidad al disponer de más muestras por segundo)<channels> 1 </ canales>
(Canales para la codificación en directo)
</ Codificar>
<- Stereo-> mono downmix, habilitada por este valor está a 1 ->
<downmix> 1 </ downmix>
<!– resampling.
Ajuste de la frecuencia (en Hz) que desea volver a muestrear a, ->
<resample>
<in-rate> 44100 </ in-rate>
<out-rate> 22050 </ out-rate>
Ejecución
Para ejecutarlo, si el archivo quedo alojado en la carpeta personal del «/home/miusuario», solo queda ejecutar desde una termina el comando “ices2 ices-alsa.xml” (quedara el cursor parpadeando en el renglón de abajo). A partir de ese momento ya estaremos transmitiendo nuestra señal vía Internet.
Descargar PDF:
Ices2: Instalacion y Configuracion de Cliente de Streaming en plataforma GNU/Linux
La Red Kiechwa haciendo uso de la TIC Luci Live
Luci Live es un software desarrollado en Holanda que sirve para transmisiones de radio en vivo de alta calidad, inicialmente fue desarrollado para correr sobre Windows, y después para Iphone y Android.
En Aler venimos usando Luci Live desde el mes de noviembre del año 2012 para el informativo QORI K′ENTIQ PURIYNIN – El Vuelvo del Picaflor, producido por la Red Kiechwa Satelital.
Este informativo es conducido en idiomas quechua y kichwa en vivo por las 3 redes nacionales, se transmiten noticias de nuestras comunidades quechuas y kichwas de Perú, Bolivia, Ecuador y otros pueblos indígenas de los diferentes países, con participación de sus propios protagonistas donde se relatan los hechos mas importantes y acontecimientos de sus comunidades.
Por ello quisiéramos compartir con ustedes el esquema técnico que permite la compresión de su funcionamiento.
Distribuimos Luci Live en los nodos de producción, ERPE en Ecuador, Pachamama Radio en Perú, Pio XII Cochabamba en Bolivia y en la Secretaría Ejecutiva de la Asociación con cede en Quito.
En Quito se abre una instancia por cada nodo que se conecta, luego cada instancia envía y recibe el audio con el codec AAC-HEv2 a 24kbps, lo que nos permite interconectarnos con todos los nodos sin perder la calidad en el noticiero. En la cabina tenemos un computador al que se conecta una interfaz de audio para las entradas y salidas de cada instancia de los nodos y a la consola.
Una persona encargada de los controles usa el guión para dar pase a cada país.
Antes de implementar esta solución, el noticiero era producido vía skype pero esta alternativa no nos garantizaba la calidad y varias veces fallaba su conexión obligándonos a usar el teléfono convencional trayendo como consecuencia el aumento de costos. Los inconvenientes han sido superados con el uso de esta TIC (Luci Live).
También existe la experiencia desde el 2011 en una socia, la Red Informativa de IRFA – Venezuela que ha utilizado para sus coberturas especiales y programación cotidiana. De esta experiencia IRFA trabajó en la traducción del manual técnico y la guía de usuario que pueden descargarse del enlace que se muestra abajo.
Radio Digital – Apoyo para la adopción de DRM en el continente
La XIV Asamblea de ALER reunida en Quito, Ecuador, del 23 al 26 de septiembre de 2012 declara su apoyo a la adopción de la norma DRM para la futura digitalización de la radio en nuestro continente y llama a los Gobiernos de la región a adoptar este estándar.
Desde el punto de vista de la radio popular y local nos parece claro que DRM+ es el mejor estándar, entre otras cosas porque:
- Existen implementaciones disponibles en software que se pueden bajar de la red y que permiten la modulación y demodulación DRM, lo que permite el desarrollo de moduladores/excitadores DRM con bajo costo.
- DRM permite el aumento del número de estaciones de Radiodifusión dentro de la banda actualmente asignada para Radiodifusión FM.
- Las estaciones que actualmente transmiten en las bandas de onda media y onda corta mejorarán drásticamente la calidad de audio. Las estaciones que actualmente transmiten en la banda de FM podrán operar con el sistema Surround 5.1. Con la norma DRM es posible transmitir diapositivas, textos, páginas web, e incluso video en vivo con baja definición a receptores que cuenten con tales opciones.
- Para obtener la misma zona de cobertura de un transmisor analógico, utilizando el sistema DRM se requiere una potencia de alrededor de 1/10 de la potencia del transmisor analógico, por lo cual el sistema DRM genera un enorme ahorro de energía, tanto para las emisoras como para el País y adicionalmente el costo del transmisor es mucho más barato ya que la parte más cara de un sistema de transmisión es su etapa de potencia.
- El DRM es una norma nueva de carácter mundial promovida por medios públicos no comerciales y de la cual anunciaron su adopción países de dimensión continental como India y Rusia. Esto abre la posibilidad de contar con una norma de Radiodifusión Digital de carácter global.
- El DRM es una norma que permite que coexistan emisoras de baja potencia y de gran potencia bajo un esquema descentralizado de Radiodifusión, que es lo que se requiere para que todos puedan transmitir y recibir, dondequiera que estemos.
Por cuanto rechazamos los sistemas que requieren distribución centralizada como el DAB, que genera un control centralizado de las transmisiones, al igual que rechazamos otro sistema relevante como el HD Radio, que es propiedad de una sola empresa, o el sistema ISDB-T por cuanto requieren mayor ancho banda que DRM, favoreciendo la escasez de canales de Radiodifusión y contribuyendo a la permanencia de grandes monopolios.
Permisos para archivos y directorios Joomla
Siempre es recomendable seguir algunos consejos de seguridad sobre cualquier archivo o directorio que sea visible a través de la web.
En el caso del CMS Joomla lo recomendable es añadir los siguientes permisos:
Para directorios:
- Lectura, escritura y ejecución para el propietario.
- Lectura y ejecución para el grupo y otros.
Para archivos:
- Lectura y escritura para el propietario.
- Lectura para el grupo y otros.
Una forma rápida de aplicar estos permisos para todos los directorios y archivos recursivamente es con dos comandos, el primero es para directorios y el segundo para archivos, lo que se debe hacer es ubicarse en el directorio web en donde se tenga la instalación de Joomla y ejecutarlos.
find -type d -exec chmod 755 {} \;
find -type f -exec chmod 644 {} \;