Red Latinoamericana de Técnicos

Archive for the ‘Internet’ Category

¿Cómo usan las TIC las radios comunitarias de Buenos Aires?

without comments

Les compartimos las expericiencias de dos de nuestras socias en el uso y apropiación de las TIC en su quehacer radiofónico diario.

             

El Centro de Producciones Radiofónicas publicó RADIOTIC el año anterior, en donde charla con un grupo de radios comunitarias de Buenos Aires, la idea es tomar una muestra del uso y apropiación de las TIC tomando en cuenta 9 temas centrales: conexión, software, hardware, sitios web y hosting, prácticas, redes sociales, audiencias, género y cultura libr
Resulta muy útil su lectura completa, pues más allá de sacar conclusiones cuantitativas se centra más en lo cualitativo, la forma en que se redactan las experiencias reflejan la realidad en muchas de nuestras radios por lo que su lectura además es inspiradora.

La publicación tiene licencia Creative Commons, de libre descarga y si se desea tener una copia física también se la puede solicitar.

http://cpr.org.ar

http://cpr.org.ar

 

 

 

Written by Alex Llumiquinga

junio 11th, 2014 at 12:07 pm

Posted in Internet,Todo

Tagged with

Nueva funcionalidad servicio VoIP

without comments

El año anterior hacíamos el anuncio del servicio VoIP para la Asociación http://tecnicos.aler.org/index.php/como-agregar-una-extension-voip-para-mi-radio/, ahora volvemos a escribir para contarles que implementamos hace un par de meses este servicio a nuestra cabina de producción.

24 socias han recibido teléfonos como este:

fonos

 

Son teléfonos IP que se conectan a la red interna de la Radio, luego de una configuración simple es posible llamar a una extensión (anexo) y enviar sus reportes para la producción. Por Ejemplo: Contacto Sur, Voces Sobre la Mesa, etc. En la Secretaría Ejecutiva capturamos en audio para su procesamiento. No es necesario instalarlo ningún programa especializado ni usar un computador para su funcionamiento, incluso no debe estar necesariamente instalado en la cabina de la Radio, puede instalarse en cualquier oficina y enviar el reporte.

Este servicio también es posible usarlo desde teléfonos inteligentes, es decir, podemos instalar una aplicación, configurar una extensión (anexo) y hacer una llamada hacia Quito para enviar el reporte en vivo, es necesario para esto que se tenga una conexión a internet ya sea con un paquete de datos o una red inalámbrica.

Este servicio además de su uso para la producción radiofónica también sirve para comunicaciones de coordinación de la Asociación, además cuenta con cuartos de conferencias en donde pueden interactuar más de dos personas a la vez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Les escribo para informarles que desde los teléfonos IP que tienen en sus radios ya es posible llamar a la extensión 2111 para enviar reportes, entrevistas, programas, etc directamente a la cabina de la secretaría ejecutiva aquí en Quito. A
demás cuentan con un cuarto de conferencias número 400 cuando sea necesario interactuar más de uno a la vez.

Les pedimos que podamos dar el seguimiento a este sistema asegurándose que los teléfonos siempre estén conectados en sus radios, esto facilita no solo la participación en producción sino también las comunicaciones entre la asociación.

Written by Alex Llumiquinga

junio 11th, 2014 at 11:23 am

Posted in Internet,Todo

Tagged with ,

¡A que sí! Con menos internet… se puede hacer más…

without comments

Pocas radios tienen la capacidad (económica) de contar con dos conexiones a internet para sus labores diarias, esto debido a la necesidad de mantener separados los recursos que se usan desde las áreas de prensa y/o producción y las personas encargadas de tareas administrativas. Para mantener un equilibrio en el uso del recurso de internet entre los dos grupos de usuarios hay al menos dos opciones, una opción es la creación de una política de uso de este recurso y asegurarse de su cumplimiento, la otra alternativa es de forma técnica, que profundizaremos en los siguientes párrafos. Es importante señalar que las opciones no son excluyentes, al contrario es recomendable fusionar estas dos estrategias.

Hace un par de semanas estoy probando un sistema operativo llamada Zentyal que está basado en Ubuntu – Software Libre, la idea principal de esta investigación es mantener un registro del uso y abuso que se da al internet en la oficina y en base a este registro aplicar ciertas reglas que ayudan a la convivencia de todos los usuarios. No es el objetivo de este post hablar de como instalar o como configurar Zentyal para ello es necesario ir a la documentación oficial y darle una mirada, es muy útil y 100% probada http://doc.zentyal.org/es/.  El propósito es mostrar dos estrategias que ayudan a control de la velocidad de internet en las radios, centros de producción, coordinadoras y redes.

Server borde

Esquema de conexión

Lo primero que hicimos fue monitorear el uso de bajada y subida de datos desde y hacia internet por usuario cada hora (esta tarea la puede hacer Zentyal en su módulo de Monitor de Ancho de Banda), , los resultados para un usuario de tareas administrativas fue que cada hora usa como pico arriba 50MB para la descarga y como pico arriba para la subida 15MB, y para usuarios de prensa esta capacidad en el pico más alto sube a 100MB en descarga y 30MB de subida. Ese el patrón que se observó durante un par de semanas, además observamos comportamientos atípicos en el uso de internet sobre todo en la descarga.

Monitor de ancho de banda por hora

Monitor de ancho de banda por hora

En el gráfico anterior señalamos tres casos en color rojo, el primer usuario hace mal uso del recurso de internet descarga 277MB en una hora, el segundo usuario casi no consumió internet en la última hora, y el tercero hace uso moderado de internet. Para contrarrestar los abusos de internet hicimos uso del módulo de Limitación de Ancho de Banda este módulo funciona de la siguiente manera:

Imaginen que al inicio del día cuando los usuarios van llegando a la radio, se le entrega una cubo con 50MB (que es el promedio de uso de MB por hora por usuario) a cada uno, cuando el usuario enciende su computador la cubeta está llena y mientras revisa su correo, lee noticias, observa videos, su cubeta se va vaciando poco a poco, pero mientras la cubeta se vacía también se va llenando por goteo (de forma simultanea), es decir, si un usuario hace uso de su cubeta adecuadamente y consume menos de su promedio (50MB por hora) no tendrá ningún inconveniente en la navegación en todo el día, pues siempre se mantendrá con su cubeta llena. Por el contrario si un usuario en la primera hora de trabajo consume toda su cubeta entonces se le penaliza con un límite de la velocidad de descarga, mientras su cubeta se vuelve a llenar.

En el ejemplo del gráfico anterior el primer usuario será penalizado, el segundo no ha consumido su cubeta casi nada y el tercero siempre tendrá garantizada su cubeta por buen uso.

Es una estrategia muy útil, no molesta al usuario mientras hace un uso correcto e institucional de los recursos que posee en la oficina y se le penaliza siempre y cuando abusa de estos recursos.

Otro módulo muy útil es Moldeado de Tráfico, que usa dos parámetros, garantía y limitación, garantiza cierto ancho de banda para ciertas aplicaciones también las limita, es útil usar este módulo para limitar aplicaciones como juegos on-line, redes p2p.

Es importante mencionar que lo anterior puede ser administrado con el concepto de objetos que no es más que categorizar por áreas a los usuarios, también es posible manejarlos individualmente.

Written by Alex Llumiquinga

abril 16th, 2014 at 12:23 pm

Posted in Internet,Todo

Tagged with

Plataforma Tecnológica Aler – Contribución y Distribución

without comments

Desde el año 1997, se da un giro en las formas de comunicación a través de la tecnología en el continente, varias coordinadoras nacionales de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), incluida la secretaría ejecutiva, empiezan a subir sus programaciones al satélite con la posibilidad de distribuición a cada una de las radios socias de Aler gracias a una antena y receptor satelital. Este esquema usaba exclusivamente el satélite, tanto para el envío de señales, como para la recepción de las programaciones de las coordinadoras nacionales, además se hacían programas que permitían la interacción en vivo entre las 10 coordinadoras.
Sin embargo el tiempo avanza, y con él las tecnologías van generando nuevas posibilidades de interacción e intercambio para las personas y las radios. Por ello en ALER, desde 2009 se hace un esfuerzo para concretar la migración a una tecnología que incopore nuevos elementos y ventajas.

¿En qué consiste el nuevo módulo de la plataforma tecnológica?
Este módulo consiste en primer lugar, en la contribución de contenidos radiofónicos (producción) con alta calidad usando internet y en segundo lugar, permite la distribución (difusión) de estos contenidos en el continente usando la plataforma satelital. El módulo permite que las coordinadoras nacionales y/o radios puedan subir sus señales al satélite y de esta forma cubrir todo el continente. En resumen, podemos referirnos a dos componentes de este módulo, el componente de la contribución y el componente de la distribución.

¿Cómo funciona el componente de la contribución?
Este componente está diseñado para hacer programas en vivo con la participación de coordinadoras nacionales y/o radios usando internet, moderando desde Quito (aunque no es indispensable). Es posible que las radios o coordinadoras puedan hacer programas entre ellas sin pasar por la moderación de Quito.
Esto permite que los programas se hagan con las socias y entre las socias.

Componente Contribución

Componente Contribución

 

¿Qué necesito para usar este componente?
Técnicamente existen dos alternativas:

  • La primera es con dos equipos comrex bric link, uno físicamente en las instalaciones de la socia y otro físicamente en Quito, dedicada exclusivamente para recibir y enviar la señal de la socia. La inversión es alrededor de $3500 por socia.
  • La segunda alternativa es con un software que se llama Luci Live que se instala en un computador de la socia y otra instancia en un computador en Quito, dedicada exclusivamente para enviar y recibir la señal de la socia, la inversión está alrededor de los $1000 por socia.

Las dos alternativas pueden fusionarse y crear una tercera con un costo en promedio de $2000.
Además, es necesaria para cualquiera de las dos opciones una conexión a internet dedicada para este servicio, dicha conexión también puede servir para el componente de streaming que estamos brindando.

 

¿Cuáles son las diferencias entre las dos anteriores además del costo?

Los equipos comrex bric link requieren menos esfuerzo en la configuración inicial, trabajan con conexiones a internet muy bajas sin perder mucha calidad. Con buenas conexiones a internet la calidad es excelente.
El software Luci Live es más difícil en la configuración inicial y su manejo es relativamente difícil con respecto a comrex, al estar en un computador es propenso al contagio de virus y requiere hacer muchas pruebas antes de ponerlo en producción.
Tenemos una experiencia de cómo funciona está TIC (luci live) que la hemos contado y le invitamos a leer en: http://tecnicos.aler.org/index.php/la-red-kiechwa-haciendo-uso-de-la-tic-luci-live/

¿Cómo sabemos cuál de estas dos opciones nos conviene más?
La única alternativa para saber esto es probar las dos opciones en terreno.

¿Y el componente de distribución?
Consiste en subir las señales al satélite de las coordinadoras y/o socias interesadas.

Contribución y Distribución

Contribución y Distribución

 

¿Puede una radio o coordinadora nacional participar solamente en un componente?
Es posible participar en el componente de contribución solamente.
Pero si se desea participar en el componente de distribución necesariamente se debe cumplir con el componente de contribución, dado que la señal al satélite se sube desde Quito.

¿Cuáles son los costos para participar en el componente de la distribución?
El valor total de nuestro proveedor satelital mensual es de $3600, los equipos que están en Venezuela pueden subir 10 señales al satélite, es decir proporcionalmente, si cubrimos los 10 el costo se divide para 10.

¿Qué debe tener una radio socia o cualquier radio para recibir las señales del satélite?

  • Una antena parabólica entre 2.4 y 3.8 metros de diámetro apuntando hacia el satélite IS-11
  • Un receptor satelital como los Fortec.

La mayoría de radios socias de Aler tienen estos recursos.

¿Qué tan frágil es este sistema? – Vulnerabilidad

Debemos reconocer que ningún sistema tecnológico es totalmente perfecto. Este módulo tiene un componente que usa netamente el internet, sabemos lo frágil que puede ser en algunos casos; por ejemplo hace una semana en Venezuela durante las elecciones hubo un corte de internet y no había quien salve a nadie. Este caso es extremo, pero sabemos que puede pasar.
El subir todas las señales desde una sola ciudad también tiene sus ventajas y desventajas. Desde el lugar que se sube la señal se debe tener suficiente capacidad técnica para solventar inconvenientes, no se sube desde otras ciudades fundamentalmente por falta de personas capacitadas y el aspecto económico.

Written by Alex Llumiquinga

mayo 13th, 2013 at 4:37 pm

Ices2, Instalación y Configuración de un cliente Streaming en GNU/Linux

without comments

Ices2

Instalación y Configuración de un cliente Streaming en GNU/Linux

Información General

Manual realizado por FM Reconquista

Ices2: Instalación y Configuración de un cliente Streaming GNU/Linux por el Equipo Técnico de la Radio Comunitaria FM Reconquista 89,5 Mhz se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.

 

En este post describiremos la forma de instalación y configuración de un cliente streaming para GNU/Linux y enviar audio al servidor que la Asociación tienen disponible para las radios socias (http://tecnicos.aler.org/index.php/streaming-para-nuestras-radios/) o hacia cualquier otro servidor “Icecast” para la realización de transmisión de radio mediante Internet.

El programa de referencia es «ices2» http://www.icecast.org/docs/ices-2.0.0/, si bien no posee interfaz gráfica, se ejecuta por terminal (consola), es muy fácil su configuración y ejecución, y presenta gran estabilidad en la transmisión de audio.

Las imágenes que se presentan en este documento se obtienen de la instalación de Ices2 sobre la distribución Ubuntu (sistema operativo basado en GNU/Linux)

Instalación y Configuración

Para instalarlo desde cualquier distribución de Linux debemos abrir la terminal (consola) y escribir: sudo apt-get install ices2, presionamos “Enter” e ingresamos con la clave de root (usuario administrador en Linux). El comando anterior sirve también para cualquier otra distribución basada en Debian, para otras distribuciones basadas en Fedora es posible que funcione algo como yum search ices2

install_ices2

 Una vez finalizada la instalación, buscamos el archivo de ejemplo de configuraciones “ices-alsa.xml” ubicado en la carpeta: /usr/share/doc/ices2/examples.

path_xml

 

Copiamos el archivo “ices-alsa.xml” y lo pegamos en nuestra carpeta personal («home/miusuario»)

xml_home

Luego abrimos y configuramos los parámetros de transmisión por streaming (los del servidor de Aler, o el servidor que estemos utilizando). Los parámetros son: servidor, puerto, clave, punto de montaje, codec, calidad de transmisión con la que vamos a emitir, la descripción de la radio y la ubicación del log, entre otras cosas. A continuación en color rojo las lineas mas importantes del archivo “ices-alsa.xml” que hay que modificar para la configuración de la transmisión, y en color azul comentarios que no van en el archivo, son solamente para saber para que sirve cada parámetro.

<? Xml version = «1.0»>

<ices>

<- Ejecutar en segundo plano ->

<Fondo> 0 </ fondo>

<- Donde van los logs. ->

<logpath> / var / log / ices </ LogPath>  <!–Ubicación del archivo log, conviene cambiar a: “home/miusuario”–>

<archivoregistro> ices.log </ logfile> <!–Nombre del log–>

<- Tamaño en kilobytes ->

<logsize> 2048 </ logsize>

<- 1 = error, 2 = warn, 3 = INFOA, 4 = debug ->

<loglevel> 4 </ nivel de registro>

<- Logfile se ignora si se establece en 1 ->

<consolelog> 0 </ consolelog>

<!– Nombre opcional para escribir Identificación del proceso ->

<-! <pidfile> /home/ices/ices.pid </ pidfile> ->

<stream>

<-! Metadatos utilizados para la inclusión en al descripción de la transmisión ->

<metadata>

<nombre> Nombre de la Radio</ name>

<Genre> Género </ género>

<description> Una breve descripción de su radio </ description>

<url> http://mysite.org (sitio web de la radio)</ url>

</ Metadata>

 

<!– Input module.

 

En este ejemplo se utiliza el módulo ‘alsa’. Toma de entrada de la

Dispositivo de audio ALSA (por ejemplo, entrada de línea) y la procesa para transmitir .

 

encoding. –>

<input>

<module> alsa </ module>

<param name=»rate»> 44100 </ param> Frecuencia de Muestreo (Aumenta la calidad al disponer de más muestras por segundo)

<param name=»channels»> 2 </ param> Define transmisión estéreo o mono (1 o 2 canales)

<param name=»device»> hw: 0,0 </ param> Dispositivo de audio (habitualmente queda por defecto)

<- Leer metadatos (de la entrada estándar por defecto, ->

<-! Nombre del archivo se define a continuación (si este último, sólo en SIGUSR1) ->

<param name=»metadata»> 1 </ param>

<param name=»metadatafilename»> test </ param>

</ Input>

 

<-! Stream instance. .

 

Usted puede tener una o más instancias aquí. Esto le permite

enviar los mismos datos de entrada a uno o más servidores (o a diferentes

puntos de montaje en el mismo servidor). Cada uno de ellos pueden tener diferentes

parámetros. Esto es principalmente útil para a) la retransmisión a múltiples

servidores independientes, y b) codificar / recodificar a múltiples

bitrates.

Si una instancia de falla (por ejemplo, el servidor va asociada

abajo, etc), los demás seguirán funcionando correctamente.

En este ejemplo se define una sola instancia hacer la codificación en directo

baja tasa de bits. ->

 

<instance>

<!– Server details.

 

Defina el puerto de host y el servidor aquí, junto

con la contraseña de origen y punto de montaje. ->

 

<hostname> localhost </ hostname>
Aqui va el servidor de Transmisión

<puerto> 8000 </ port>
Puerto por el cual se transmite

<contraseña> password </ password>
Clave del punto de montaje

<mount> / example1.ogg </ mount> Punto de montaje de la transmisión

<yp> 1 </ yp> <- permite stream que se anuncian en YP, por defecto 0 ->

 

<!– Live encoding/reencoding:

(codificación en directo)

 

 <encode>

<calidad> 0 </ calidad>

<samplerate> 22050 </ SampleRate>
(Aumenta la calidad al disponer de más muestras por segundo)

<channels> 1 </ canales>
(Canales para la codificación en directo)
</ Codificar>

 

<- Stereo-> mono downmix, habilitada por este valor está a 1 ->

<downmix> 1 </ downmix>

 

<!– resampling.

Ajuste de la frecuencia (en Hz) que desea volver a muestrear a, ->

<resample>

<in-rate> 44100 </ in-rate>

<out-rate> 22050 </ out-rate>

Ejecución

Para ejecutarlo, si el archivo quedo alojado en la carpeta personal del «/home/miusuario», solo queda ejecutar desde una termina el comando “ices2 ices-alsa.xml” (quedara el cursor parpadeando en el renglón de abajo). A partir de ese momento ya estaremos transmitiendo nuestra señal vía Internet.

ejecutar_ice

Descargar PDF:

Ices2: Instalacion y Configuracion de Cliente de Streaming en plataforma GNU/Linux

Written by Daniel Zas

abril 18th, 2013 at 3:36 am

Posted in Internet,Todo

Tagged with ,

La Red Kiechwa haciendo uso de la TIC Luci Live

with one comment

Luci Live es un software desarrollado en Holanda que sirve para transmisiones de radio en vivo de alta calidad, inicialmente fue desarrollado para correr sobre Windows, y después para Iphone y Android.

En Aler venimos usando Luci Live desde el mes de noviembre del año 2012 para el informativo QORI K′ENTIQ PURIYNIN – El Vuelvo del Picaflor, producido por la Red Kiechwa Satelital.

Este informativo es conducido en idiomas quechua y kichwa en vivo por las 3 redes nacionales, se transmiten noticias de nuestras comunidades quechuas y kichwas de Perú, Bolivia, Ecuador y otros pueblos indígenas de los diferentes países, con participación de sus propios protagonistas donde se relatan los hechos mas importantes y acontecimientos de sus comunidades.

Por ello quisiéramos compartir con ustedes el esquema técnico que permite la compresión de su funcionamiento.

Distribuimos Luci Live en los nodos de producción, ERPE en Ecuador, Pachamama Radio en Perú, Pio XII Cochabamba en Bolivia y en la Secretaría Ejecutiva de la Asociación con cede en Quito.

 

LuciLive

En Quito se abre una instancia por cada nodo que se conecta, luego cada instancia envía y recibe el audio con el codec AAC-HEv2 a 24kbps, lo que nos permite interconectarnos con todos los nodos sin perder la calidad en el noticiero. En la cabina tenemos un computador al que se conecta una interfaz de audio para las entradas y salidas de cada instancia de los nodos y a la consola.

Una persona encargada de los controles usa el guión para dar pase a cada país.

Antes de implementar esta solución, el noticiero era producido vía skype pero esta alternativa no nos garantizaba la calidad y varias veces fallaba su conexión obligándonos a usar el teléfono convencional trayendo como consecuencia el aumento de costos. Los  inconvenientes han sido superados con el uso de esta TIC (Luci Live).

También existe la experiencia desde el 2011 en una socia, la Red Informativa de IRFA – Venezuela que ha utilizado para sus coberturas especiales y programación cotidiana. De esta experiencia IRFA trabajó en la traducción del manual técnico y la guía de usuario que pueden descargarse del enlace que se muestra abajo.

Manual técnico Luci Live

 

Written by admin

abril 11th, 2013 at 5:28 pm

Posted in Internet,Todo

Tagged with

Permisos para archivos y directorios Joomla

without comments

Siempre es recomendable seguir algunos consejos de seguridad sobre cualquier archivo o directorio que sea visible a través de la web.

joomla-seguro
En el caso del CMS Joomla lo recomendable es añadir los siguientes permisos:

Para directorios:

  • Lectura, escritura y ejecución para el propietario.
  • Lectura y ejecución para el grupo y otros.

Para archivos:

  • Lectura y escritura para el propietario.
  • Lectura para el grupo y otros.

Una forma rápida de aplicar estos permisos para todos los directorios y archivos recursivamente es con dos comandos, el primero es para directorios y el segundo para archivos, lo que se debe hacer es ubicarse en el directorio web en donde se tenga la instalación de Joomla y ejecutarlos.

find -type d -exec chmod 755 {} \;
find -type f -exec chmod 644 {} \;

Written by admin

abril 8th, 2013 at 5:15 pm

Posted in Internet,Todo

Tagged with ,

Streaming para nuestras radios

with 2 comments

Es un gusto para nosotros poder brindar el servicio de streaming para nuestras socias sin costo.

Streaming para nuestras radios

Contamos con un servidor con los suficientes recursos de procesamiento, ancho de banda para poder gestionar las señales de audio en internet para nuestras radios.

¿Quienes puedes hacer uso de este servicio?

Cualquier radio socia de Aler o radio comunitaria en el continente.

¿Puedo subir más de dos señales a la vez?

Sí, si es posible, si la radio tiene una frecuencia AM y otra frecuencia FM puede subir las dos, además si la radio hace coberturas móviles es posible usar también este servicio para transmisiones móviles.

¿Que necesito para poder hacer una cobertura móvil?

Existen varias formas, esperamos escribir un post entero sobre este tema, pero una de las formas de difusión es usando streaming. El equipo básico se sustenta con un computador al que ingresa la salida total de audio que se quiere trasmitir. Si la tarjeta de audio del computador no es muy buena se recomienda una tarjeta de audio externa, lo siguiente es instalar un programa en el computador que pueda tomar la señal de audio de la tarjeta de audio y enviarla vía internet al servidor al que la audiencia se conectará.

¿Qué programas son los que se instalan?

Existen muchos pero los que hemos usado son butt y edcast como plugin de winamp, desde luego estamos abiertos totalmente a otras recomendaciones.

¿Que codecs puedo usar para enviar el stream?

Es posible usar aac, ogg y el muy conocido mp3

¿Desde donde y como me pueden escuchar?

Cualquier persona puede escuchar desde cualquier lugar del mundo en donde tenga una conexión a internet, y un reproductor de audio en cualquier dispositivo que puede ser un celular, una tablet, un computador de escritorio, un portatil.

¿Con quién debo contactarme para que me ayude a configurar la señal de mi radio?

Escríbanos un correo a tecnologia@aler.org

Written by Alex Llumiquinga

marzo 28th, 2013 at 9:00 am

Posted in Internet,Todo

Tagged with

Llamadas vía internet para la asociación

with one comment

Desde la Secretaría Ejecutiva de Aler en Quito se ha implementado el servicio VoIP dentro de la asociación, este servicio nos permite hacer y recibir llamadas telefónicas a través de internet sin ningún costo adicional más que el que ya se paga por el consumo de internet.

Post_VoIP

¿Cómo funciona este servicio?

Hemos implementado un servidor Asterisk que es software libre, este software esta construido para que funcione como una central telefónica comercial, la diferencia está en que está distribuido bajo una licencia libre y es gratuito. En este servidor hemos creado un plan de marcado similar al que funciona internacionalmente, por ejemplo: para llamar a Venezuela debemos marcar 0058+xyz donde xyz es el número asignado a la radio socia desde la secretaría ejecutiva en Quito. Cada socia que desee usar este servicio no debe pagar nada por cada llamada que haga o reciba a otra radio socia, coordinadora nacional o a la secretaría ejecutiva en Quito.

La única excepción que se ha hecho es el marcado en la secretaría ejecutiva que coincide con las extensiones internas.

El directorio de extensiones se repartirá internamente dentro de la asociación y no por este medio público para evitar ataques por parte de grupos mal-intencionados

¿Que se necesita para poder acceder a este servicio?

Hay dos formas de hacerlo la primera es descargando un softphone (un teléfono de software) gratuito de internet los más conocidos y que hemos probado son: ekiga, zoiper, x-lite

Ekiga es distribuido bajo licencia GNU GPL lo que significa que puede usarse libremente sin ningún costo, puede ser usado en windows y en muchas distribuciones basadas en Linux, el modo de instalación depende de la distribución Linux que se use, sin embargo casi todos tienen un instalador gráfico de paquetes, más información www.ekiga.net

Zoiper está disponible para Mac, Windows y Gnu/Linux, existen la versión gratuita y también las versiones de pago que incluyen web, mobile y otras prestaciones, más información www.zoiper.com

X-lite está disponible para Mac y Windows, las versiones de pago permiten hacer video llamadas, más información www.counterpath.com

La segunda forma es usando un teléfono IP, la apariencia de este teléfono es como la de un teléfono convencional, la diferencia es en su forma que realiza las comunicaciones, el teléfono debe ser conectado a la red interna de la radio con una dirección IP, la ventaja de tener el teléfono versus un softphone es que no se necesita encender el computador para que funcione y su uso es mucho más amigable y natural para los usuarios.

El costo promedio del teléfono varía entre los países en los que se adquiere sin embargo en promedio es entre lo 60 y 100 dólares teléfonos básicos.

La complejidad de las configuraciones dependen de la marca y modelo de teléfono.

¿Existe alguna experiencia de uso dentro de la asociación con este servicio?

Sí, la RKS Red Kiechwa Satelital lo usa en cada uno de sus nodos en Bolivia, Perú y Ecuador, cada nodo cuenta con un teléfono IP y hacen coordinaciones entre ellos, además de conferencias simultáneas entre los tres países.

Esperamos poder extender este servicio dentro de la asociación con el afán de conectarnos más fácilmente y también reducir costos de teléfonos dentro de Aler que incluyen las socias, coordinadoras nacionales, la secretaría ejecutiva.

Para más información acerca de datos de configuración escríbanos tecnologia@aler.org

Written by Alex Llumiquinga

marzo 7th, 2013 at 1:50 pm

Posted in Internet,Todo

Tagged with